miércoles, 5 de febrero de 2014

PORTADA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ´´KLEBER RAMIREZ´´






 MODELOS ATOMICOS 












                                INTEGRANTES
                  Ceryineth Daniela Davila C.I : 24.349.936
                  Génesis Garcia C.I : 26.373.511
                  Maria D. Rojas C.I :23.499.215
                  Yanitza Gamez   C.I
                  Kimberly Santos C.I



INTRODUCCION

LOS MODELOS ATÓMICOS

Cinco siglos antes de Cristo, los filósofos griegos se preguntaban si la materia podía ser dividida indefinidamente o si llegaría a un punto, que tales partículas, fueran indivisibles. Es así, como Demócrito formula la teoría de que la materia se compone de partículas indivisibles, a las que llamó átomos.
En el siglo IV a. C., Empédocles postuló que la materia estaba formada por 4 elementos: tierra, aire, agua y fuego.
Luego Aristóteles postula que la materia estaba formada por esos 4 elementos pero niega la idea de átomo, hecho que se mantuvo hasta 200 años después en el pensamiento de la humanidad.
En 1803 el químico inglés John Dalton propone una nueva teoría atómica sobre la constitución de la materia, donde toda la materia se podía dividir en dos grandes grupos: los elementos que estarían constituidos por unidades fundamentales (átomos) y los compuestos se constituirían de moléculas, cuya estructura viene dada por la unión de átomos en proporciones definidas y constantes.
Hacia finales del siglo XIX, se descubrió que los átomos no son indivisibles, pues se componen de varios tipos de partículas elementales, y una de ellas es el electrón, con una masa del electrón es 1836 veces menor que la del protón y tiene carga negativa; descubierta en el año 1897 por Sir Joseph Thomson, a través del experimento “tubo de rayos catódicos” que consistía en que un tubo al vacio se encuentran dos electrodos separados por una cierta distancia, cuando se conectan a una alta tensión, el cátodo emite unos misteriosos rayos que viajan en línea recta hacia el ánodo, donde Thomson presenció que los rayos al ser sometidos en un campo magnético, eran atraídos por el polo positivo y repelidos por el polo negativo, reflejando que se trataban de partículas cargadas negativamente.
Luego a principios del siglo XX, Ernest Rutherford descubre el protón, que es una partícula elemental que constituye parte del núcleo de cualquier átomo. Los protones poseen carga eléctrica positiva y una masa 1.836 veces mayor de la de los electrones. Por otro lado, Walter Bothe y Herbert Becker en 1930 descubre el neutrón, una partícula elemental que constituye parte del núcleo de los átomos.
La masa del neutrón es ligeramente superior a la del protón. Los neutrones carecen de carga eléctrica, y son inestables cuando se hallan fuera del núcleo, desintegrándose para dar un protón, un electrón y un antineutrino.
En el átomo distinguimos dos partes:

El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva (los protones), y partículas que no poseen carga eléctrica, es decir son neutras (los neutrones).
La masa de un protón es aproximadamente igual a la de un neutrón.
Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de protones. Este número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de los demás, es el número atómico y se representa con la letra Z.
La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones, con carga negativa. Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo.
La masa de un electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón.
Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de protones que de electrones y así, el número atómico también coincide con el número de electrones.
Por otra parte, tenemos que los átomos se identifican por el número de protones que contiene su núcleo, ya que éste es fijo para los átomos de un mismo elemento y permite clasificarlos en la tabla periódica por orden creciente de este número de protones. Definiéndolo de esta manera:
Número atómico: Es el número de protones de un átomo. Se representa con la letra Z y se escribe como subíndice a la izquierda del símbolo del elemento: ZX.
Ejemplos: 1H, 8O, 26Fe.
Número másico: Es la suma del número de protones y del número de neutrones de un átomo. Se representa con la letra A y se escribe como superíndice a la izquierda del símbolo del elemento: AX.
Ejemplos: 1H, 8O, 26Fe.