MODELO ATÓMICO DE
BOHR
Explica cómo los electrones pueden tener
órbitas estables alrededor del núcleo y por qué los átomos presentaban
espectros de emisión característicos. Además el modelo de Bohr incorporaba
ideas tomadas del efecto fotoeléctrico, explicado por Albert Einstein en 1905.
Bohr se basó en el átomo de hidrógeno para hacer el modelo que lleva su nombre.
En este modelo
los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, ocupando la
órbita de menor energía posible, o la órbita más cercana posible al núcleo.
Cada órbita puede entonces identificarse mediante un número entero n que toma
valores desde 1 en adelante.
Bohr supuso
además que el momento angular de cada electrón estaba Cuantizado y sólo podía
variar en fracciones enteras de la constante de Planck. De acuerdo al número
cuántico principal calculó las distancias a las cuales se hallaba del núcleo
cada una de las órbitas permitidas en el átomo de hidrógeno.
POSTULADOS DE BOHR:
PRIMER POSTULADO:
Los electrones describen órbitas circulares en torno al núcleo del átomo sin
radiar energía, ya que una carga con un movimiento acelerado debe emitir
energía en forma de radiación.
Para conseguir el
equilibrio en la órbita circular, las dos fuerzas que siente el electrón:
fuerza columbiana (Atrae) y la fuerza centrifuga (Repele); estas deben tener la
misma magnitud en toda la orbita.
SEGUNDO
POSTULADO: No toda órbita para electrón está permitida, tan solo se puede
encontrar en órbitas cuyo radio cumpla que el momento angular, L, del electrón
sea un múltiplo entero de
TERCER POSTULADO:
El electrón solo emite o absorbe energía en los saltos de una órbita permitida
a otra. En dicho cambio emite o absorbe un fotón cuya energía es la diferencia
de energía entre ambos niveles. Este fotón, según la ley de Planck tiene una
energía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario